UNA MIRADA AL ACCIONAR DE LA CASA DE LA CULTURA NÚCLEO PASTAZA
La casa de la cultura ecuatoriana núcleo Pastaza, debe reestructurar o reprogramar su plan operativo anual de actividades, de acuerdo a los lineamientos establecidos por las políticas culturales del país y más aún, estructurar proyectos que conlleven a la recuperación, difusión y fortalecimiento de las manifestaciones culturales de Pastaza que se identifica como una provincia plurinacional.
Paradójicamente, en los discursos trasnochados, manifiestan que van a seguir luchando por la preservación del patrimonio cultural de la provincia, cuando a la vista de los colectivos sociales, nuestro patrimonio, se encuentra invisibilizado, ausentes de toda intervención, muriendo por la desidia; tal es el caso de las Tolas de Té Zulay, edificios patrimoniales que se caen a pedazos y sorprendentemente, hasta la presente fecha, no existe ningún inventario sobre nuestro PATRIMONIO NATURAL, razón por la cual se han destruido algunas tolas ubicadas en la Moravia, varios urkus sagrados destrozados, en donde se mantienen en vigencia los espíritus ancestrales, las grandes formaciones geológicas nuestros ecosistemas de profunda fragilidad, los paisajes naturales entre otros.
Defender el patrimonio como señalan, no es simplemente un discurso lírico, no es quedarse silenciados ante la remodelación de la plaza roja que atenta en contra del patrimonio cultural e histórico de nuestra ciudad, toda vez que en su seno nació la ciudad de Puyo; silenciados además a la pretendida estructura y consolidación de siete plazas dentro del parque de la familia, en donde se ubicarán muñecos de cera en representación de las siete nacionalidades, cuando Pastaza es una provincia de culturas vivas. Este silencio cómplice no es más que el resultado de la ausencia de diálogos interculturales, de foros, de mesas redondas, de encuentros provinciales y nacionales, de debates sobre la problemática cultural de la provincia que debe promover y viabilizar la CCENP; acciones que conllevaría a la praxis de una verdadera democratización cultural.
Por otro lado, y con profundo pesar debo manifestar que en su plan de acción no existe ningún proyecto de investigación que contribuya al fortalecimiento de las culturas e identidades de la provincia, como la recopilación de la memoria colectiva que recoja el pasado para unir al presente y proyectar hacia el futuro; las etnografías que deben ser consideradas como una prioridad dentro de las acciones que conlleve el trabajo de la institución; los cursos o talleres juveniles de antropología y arqueología ,aprovechando la presencia del museo arqueológico de Puyo; la creación y fortalecimiento de las industrias culturales, entre otros.
Este breve enfoque de ninguna manera representa una oposición al directorio de la CCENP, sino una invitación a un repensar para el desarrollo armónico e integral de las culturas de la provincia.




































































































































































































