PASTAZA, ENTRE LAS PROVINCIAS CON MENOR ASIGNACIÓN DEL FONDO COMÚN AMAZÓNICO

En la séptima sesión extraordinaria del Consejo de Planificación y Desarrollo Integral de la Amazonía, se aprobó la asignación de cerca de 68 millones de dólares del Fondo Común Amazónico para financiar 26 nuevos proyectos en las seis provincias de la región. Las inversiones están dirigidas a obras de saneamiento básico, asfaltado vial, fomento productivo, comercialización y adquisición de maquinaria.

Sin embargo, la provincia de Pastaza figura entre las que menos recursos recibieron, con un total de 8 millones de dólares (11,76%), distribuidos en tres proyectos específicos: Asfaltado de la vía Nuevo Mera – 24 de Mayo, por un monto de 3’358.449 dólares; el asfaltado hacia el balneario Río Piatúa – San Rafael y su ramal a Jandiayacu, en Santa Clara, con 1’090.300 dólares; y la vía Kumay – San José, en la parroquia Simón Bolívar, con una inversión de 2’908.210 dólares.

En contraste, otras provincias recibieron asignaciones significativamente mayores: Morona Santiago fue beneficiada con 20’430.325 dólares (28%); Orellana con 16’394.920 (23,5%); Zamora Chinchipe con cerca de 10 millones (14,7%); Napo con 8’807.604 (12.9%) y Sucumbíos con 4’815.880 dólares (5,8%).

Según el Consejo de Planificación, la distribución de los recursos responde a criterios de priorización de proyectos. No obstante, el informe no detalla los indicadores técnicos utilizados para establecer dicha priorización. Esto genera cuestionamientos desde distintos sectores, pues se esperaba que la distribución considerara las necesidades insatisfechas, niveles de desarrollo, o la remediación por afectaciones petroleras, aspectos que no se evidencian de forma clara en el reparto aprobado.

Ante la falta de transparencia en los criterios y la notable desigualdad en la asignación de fondos, se abre un debate sobre la necesidad de revisar los mecanismos de distribución del Fondo Común. Algunos actores sociales y políticos han advertido que esta situación podría estar influenciada por consideraciones políticas, más que por criterios técnicos y de equidad territorial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *